Resumen: Lo que debes saber
- El gobierno de Donald Trump revocó el estatus legal de alrededor de 532,000 inmigrantes originarios de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.
- La medida los obligaría a abandonar el país antes del 24 de abril.
- La esperanza para algunos de los afectados, aunque luce poco viable, es obtener un estatus migratorio que les permita quedarse en el territorio.
Trump continúa con la deportación masiva

Desde sus días de campaña, Donald Trump prometió a la gente que desplegaría la mayor deportación de inmigrantes ilegales de toda su historia de Estados Unidos. Los esfuerzos en ese tema iniciaron desde el primer día de su administración.
El pasado viernes, su gobierno anunció la revocación del estatus legal de 532,000 inmigrantes procedentes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití. Los afectados son las personas que llegaron como parte de un plan lanzado por el expresidente demócrata, Joe Biden, en octubre de 2022.
El plan humanitario, conocido como CHNV (por las siglas de los países beneficiados), tenía como objetivo permitir la entrada de hasta 30,000 inmigrantes al mes. En su momento, Biden dijo que era una medida para abordar la crisis migratoria y aliviar la tensión en la frontera con México. La administración de Trump recordó en días previos que el programa era temporal.
Después de que la orden del Departamento de Seguridad Nacional sea publicada en el Registro Federal, los inmigrantes afectados dejarán de tener protección legal tan solo 30 días después. Si la publicación ocurre el próximo martes, los inmigrantes de los países centro y sudamericanos deberán abandonar el país antes del 24 de abril.
La única manera de burlar esta nueva ofensiva de Trump contra los inmigrantes legales es obtener un nuevo estatus migratorio, pero es una posibilidad remota. Diversas organizaciones de derechos humanos y defensoras de los migrantes los instaron a buscar asesoría legal de inmediato. El reloj de arena empieza a vaciarse.
“Solo se presentaron 75,000 solicitudes de asilo afirmativas, por lo que la gran mayoría de los inmigrantes en libertad condicional beneficiados por el CHNV se encontrarán sin estatus, sin permisos de trabajo y sujetos a expulsión (…) El caos será enorme”, escribió Nicolette Glazeler, una experta legal en el tema de inmigración, en su cuenta de X.
¿Qué es y cómo funciona el programa CNHV?

El 6 de enero de 2023, la administración de Joe Biden puso en marcha el programa de libertad condicional para personas originarias de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Consistía en permitirles la entrada a Estados Unidos para una estancia temporal de hasta dos años. Para ser beneficiario, todos ellos debían tener un patrocinador establecido en Estados Unidos, superar la verificación de seguridad y cumplir con otros requisitos.
Entre los criterios para poder aplicar al programa, estaban la capacidad de pagar su propio pasaje a un aeropuerto de Estados Unidos, estar vacunado contra enfermedades dictaminadas (sarampión, poliomielitis y COVID-19) y cumplir con todas las verificaciones de antecedentes biográficos y de seguridad.
Es importante decir que los inmigrantes del CNVH no cuentan con estatus migratorio. Durante el periodo de estancia temporal, ellos pueden disfrutar del alivio humanitario y otros beneficios, tales como trabajar si es que resultan elegibles.
Desde su puesta en marcha, el programa CNVH generó inconformidades en estados que no estaban de acuerdo con el programa humanitario. Inmediatamente, se abrieron litigios en lugares como Texas, quienes impugnaron la autoridad de la administración de Biden para instaurar la libertad condicional.
El argumento principal de los inconformes era que el gobierno había creado un nuevo programa de visado sin las formalidades avaladas legalmente dentro del Congreso. Por ende, llevaron el asunto a tribunales para pedir que el programa fuera declarado ilegal y suspendido de manera definitiva.
La administración de Biden, así como las organizaciones defensoras de inmigrantes, defienden el programa CNVH por los beneficios humanitarios inmediatos, además de describirlo como una medida efectiva para reducir los cruces ilegales de migrantes originarios de dichos países por la frontera compartida con México.
Opinión Editorial: El debate migratorio que polariza a EEUU
La decisión de Trump de revocar el estatus legal de los inmigrantes beneficiados por el programa CNVH tendrá un impacto humanitario. Eso es una realidad, más allá de que estés a favor o en contra de la estrategia de la administración actual para combatir la inmigración ilegal.
Más de 530,000 personas se quedarán sin protección temporal, algo que evidentemente terminará con separación de familias. La mayoría de los afectados no cuenta con opciones claras para regularizar su situación ni caminos realistas para obtener un estatus migratorio. Además, es válido el argumento de que el gobierno de Estados Unidos está rompiendo compromisos previos.
Del otro lado, nos encontramos con los razonamientos de siempre. Trump cuenta con un grupo amplio de la población que cree que esta clase de medidas son necesarias para controlar la inmigración y proteger las fronteras de Estados Unidos. Asimismo, los partidarios del republicano esperan que el controversial personaje de la Casa Blanca cumpla con sus promesas de campaña.
De igual manera, los críticos del programa CNVH celebran que Trump revoque el estatus legal a los inmigrantes beneficiados. Aseguran que se trata de una decisión lógica, ya que no podía extenderse de manera indefinida. Asimismo, acusan a varios de los recién llegados de abusar del sistema de asilo y protección.
¿Qué piensas de la revocación del estatus legal de cientos de miles de inmigrantes por parte de Trump y su gobierno? Deja tu comentario y síguenos en redes sociales.
Nota: Algunas imágenes de este artículo tienen finalidad puramente ilustrativa y enlaces de programas de afiliados que podrían generar ingresos al medio.