Lo más importante
- Las autoridades de Colombia declararon emergencia sanitaria debido a un brote de fiebre amarilla, el cual dejó un saldo que ya rebasa los 30 muertos.
- El gobierno del presidente Gustavo Petro anunció el despliegue de una campaña nacional de vacunación para evitar la aparición de nuevos casos en el territorio.
- El brote actual de fiebre amarilla es el de mayor alcance registrado en las últimas dos décadas. La mayoría de los casos se presentaron en Tolima, donde hasta ahora suman más de 70 casos confirmados.
Emergencia sanitaria en Colombia por brote de fiebre amarilla

El Gobierno de Colombia declaró emergencia sanitaria en el país debido a un brote de fiebre amarilla. La contingencia que mantiene las alarmas encendidas ha dejado un saldo de 32 muertos (hasta la hora de redacción de este artículo) y un total de 74 casos confirmados. La medida está justificada si tomamos en cuenta que se trata del mayor brote de fiebre amarilla que se ha registrado durante las últimas dos décadas.
La treintena de casos podría dar la impresión de que la situación no es grave, pero hay que analizar todo el panorama. El brote tiene lugar durante la Semana Santa, la época en que las personas suelen viajar a destinos vacacionales, normalmente, de clima cálido. Esta clase de lugares son más favorables y propicios para la transmisión, por lo que la declaratoria pretende desalentar a la población a exponerse a contraer la enfermedad.
El Instituto Nacional de Salud de Colombia detalló que hay cerca de 388 municipios en estado de alerta por el brote de fiebre amarilla. Además de la región de Tolima, donde se han registrado la mayor cantidad de casos, otros lugares que presentan un riesgo más elevado son Amazonas, Caquetá, Putumayo y los Llanos Orientales.
La preocupación por la aparición de casos de fiebre amarilla no se limita a Colombia. Las autoridades sanitarias de toda Sudamérica están monitoreando la situación, ya que países como Brasil y Perú también reportaron algunos casos dentro de sus fronteras.
¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite por la picadura de un tipo específico de mosquito, el Aedes aegypti. Este padecimiento es endémico de varias regiones de América del Sur y África, siendo conocida por su capacidad para desencadenar brotes epidémicos. Además de afectar a los seres humanos, también causa daño a otros primates.
Hasta 2013, se estimaba que la fiebre amarilla había causado alrededor de 130,000 infecciones de gravedad y alrededor de 78,000 muertes en África. Hay que tener en cuenta que el 90% de la mayoría de los casos anuales que se presentan en el mundo ocurren en dicho continente.
La primera epidemia de fiebre amarilla confirmada por los historiadores en América tuvo lugar en 1647, concretamente, en la colonia inglesa de Barbados. El hombre identificó el método de transmisión por el mosquito Aedes hasta 1881, gracias al trabajo de investigación realizado por el científico y médico cubano Carlos Juan Finlay.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla, enfermedad que ha causado una emergencia sanitaria en Colombia, se caracteriza por un rango amplio de síntomas. Es importante decir que algunas personas podrían no presentar síntomas o, en su defecto, presentarlos con diferencias notables de intensidad entre unas y otras.
Los síntomas más comunes y ligeros del padecimiento son:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor de cuerpo
- Cansancio/Fatiga
- Náuseas y vómito
Los síntomas moderados y graves de la fiebre amarilla incluyen:
- Fiebre muy elevada
- Ictericia (La piel y la zona blanca de los ojos se tornan amarillas)
- Hemorragia
- Shock
- Insuficiencia hepática
- Insuficiencia renal
- Muerte
Un aspecto que es indispensable que la gente entienda es que una persona con fiebre amarilla no puede contagiar a otra. Incluso, no se puede traspasar mediante tos o un beso. Sin embargo, el riesgo es real si un mosquito pica tu organismo infectado y luego transmite la enfermedad a alguien más.
¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?
En caso de sospechar de padecer fiebre amarilla por la presencia de síntomas, las autoridades de Colombia llamaron a acudir a los proveedores de servicios médicos de inmediato. Además de la revisión, el análisis de los síntomas y la valoración de los lugares visitados, el doctor sugerirá pruebas para averiguar si el virus se encuentra dentro de tu organismo.
No existe cura o tratamiento para la fiebre amarilla, razón por la cual la vacuna de prevención es todavía más importante. Si bien no evitará el contagio, podría mitigar los síntomas y blindarte de mejor forma para superar el padecimiento.
El tratamiento consiste en descanso absoluto y beber muchos líquidos. En algunos casos, los especialistas de la salud recetan analgésicos para el dolor, pero siempre evitando aquellos que puedan causar sangrados, tales como la aspirina o los medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
La prevención es clave en esta clase de situaciones. Entre los consejos eficaces se encuentran:
- Usa un repelente de mosquitos con DEET (compuesto químico eficaz para repeler mosquitos capaces de transmitir enfermedades).
- Utiliza pantalones largos y camisetas de manga larga, así como zapatos para evitar picaduras de mosquitos en lugares de mayor riesgo.
- Considera utilizar un velo para cama, a fin de evitar la picadura de mosquitos mientras duermes.
- Incluso si estás infectado y padeces la fiebre amarilla, debes cubrirte el cuerpo. No querrás que un mosquito de pique y transmita la enfermedad a alguien más.
Seguiremos de cerca la emergencia sanitaria en Colombia por el brote de fiebre amarilla ¡Síguenos en redes para no perderle la pista!
Nota: Algunas imágenes de este artículo tienen finalidad puramente ilustrativa y enlaces de programas de afiliados que podrían generar ingresos al medio.